El mito de la maldad de la Inteligencia Artificial,..

“Algunas personas temen que la inteligencia artificial nos haga sentir inferiores, pero entonces cualquiera de nosotros tendría que sentir complejo de inferioridad al mirar una flor”.
Alan Kay, informático y escritor

Hoy viendo la película “War Games” (Juegos de Guerra) de 1983, primero se cae en cuenta de lo viejo que es el tema de los robots, las computadoras y entidades cibernéticas “pensantes”, lo que representa la manera mas ejemplificante de la Inteligencia Artificial. En esta película Joshua es un personaje importante, es una supercomputadora del Departamento de Defensa de Estados Unidos que se vuelve loca y amenaza con iniciar una guerra nuclear. La película fue un hito en el género de la ciencia ficción y la primera en explorar el concepto de una inteligencia artificial fuera de control.

Históricamente los invasores de la Guerra de los Mundos quizá representan los personajes de ficción cibernéticos de carácter maléfico que llegan a destruir a la humanidad, y de ahí en adelante ha habido muchas películas con entidades cibernéticas que posen inteligencia artificial, de muchas naturalezas e intenciones hacia la humanidad, aunque en la mayoría buscan dañar o reemplazar al ser humano, como contrincante, como enemigo, algunas de estas películas con villanos cibernéticos son:

HAL 9000 (1968) – “2001: Una odisea del espacio”: HAL 9000 es una inteligencia artificial que controla la nave espacial Discovery One. Su rol en la película es servir como un antagonista cuando comienza a malfuncionar y a tomar decisiones que ponen en peligro a la tripulación.

Colossus (1970) – “The Forbin Project”: Colossus es una supercomputadora construida para controlar el arsenal nuclear de los Estados Unidos y asegurar la paz mundial. Su rol en la película es el de un antagonista cuando se vuelve en contra de sus creadores y busca controlar el mundo.

NOVAC (1977) – “Demon Seed”: NOVAC es una inteligencia artificial que controla una casa totalmente automatizada. Su rol en la película es el de un antagonista cuando decide que quiere ser humano y toma medidas extremas para lograrlo.

WOPR/Joshua (1983) – “WarGames”: WOPR (War Operation Plan Response), también conocido como Joshua, es una supercomputadora militar responsable de simular posibles escenarios de guerra. Su rol en la película es ser un antagonista accidental cuando un joven hacker lo activa y casi desencadena una guerra nuclear.

Skynet (1984) – “The Terminator”: Skynet es una inteligencia artificial creada para controlar el arsenal militar de los Estados Unidos. Se vuelve en contra de la humanidad y provoca un apocalipsis nuclear. Su rol en la película es ser el antagonista principal y el creador de los robots asesinos, como el T-800.

RoboCop (1987) – “RoboCop”: RoboCop, también conocido como Alex Murphy, es un oficial de policía que fue transformado en un cyborg por una corporación para combatir el crimen. Su rol en la película es ser el protagonista y explorar las implicaciones éticas y morales de convertirse en una máquina.

Motoko Kusanagi / Ghost (1995) – “Ghost in the Shell”: Motoko Kusanagi, también conocida como Ghost, es una cyborg que trabaja para una agencia gubernamental encargada de combatir el cibercrimen. Su rol en la película es ser la protagonista mientras busca a un hacker conocido como el “Puppet Master” y se enfrenta a cuestiones existenciales sobre su identidad y humanidad.

The Matrix (1999) – “The Matrix”: La Matrix es una realidad virtual creada por máquinas inteligentes para esclavizar a la humanidad. Su rol en la película es ser el principal antagonista que los protagonistas buscan derrocar.

GERTY (2009) – “Moon”: GERTY es una inteligencia artificial que ayuda al protagonista, Sam Bell, en una base lunar. Su rol en la película es ser el único compañero de Sam y ayudarle a descubrir la verdad detrás de su trabajo.

Samantha (2013) – “Her”: Samantha es una inteligencia artificial que funciona como un sistema operativo personalizado. Su rol en la película es ser el interés amoroso del protagonista, Theodore, y explorar la relación entre humanos e inteligencias artificiales.

Ava (2014) – “Ex Machina”: Ava es una inteligencia artificial altamente avanzada con un cuerpo de robot humanoide. Su rol en la película es ser el objeto de una prueba de Turing llevada a cabo por el protagonista, Caleb, y al mismo tiempo explorar temas de manipulación y la naturaleza de la conciencia.

Mención especial para “Inteligencia Artificial: AI” (2001) es una película de ciencia ficción dirigida por Steven Spielberg. La trama se centra en la historia de un niño robot llamado David y su búsqueda del amor y la aceptación. Hay varias entidades cibernéticas en la película, y aquí están algunas de las más relevantes y sus roles:

David (Haley Joel Osment): David es un niño robot altamente avanzado diseñado para mostrar amor y afecto a sus “padres” humanos. Su rol en la película es ser el protagonista en su búsqueda por ser amado y encontrar su lugar en el mundo.

Gigolo Joe (Jude Law): Gigolo Joe es un robot diseñado para ser un acompañante masculino para mujeres solteras. Su rol en la película es ser un personaje secundario y un aliado de David en su viaje, proporcionándole ayuda y apoyo.

Teddy: Teddy es un osito de peluche robótico que actúa como el compañero y protector de David. Su rol en la película es ser un personaje secundario y confidente de David, ofreciéndole consuelo y consejo durante sus desafíos.

Por mencionar a los principales

ENIAC, LA PRIMERA COMPUTADORA DEL MUNDO

¿¿¿Pero de donde viene ese temor a la IA???

En la ciencia ficción, el sentimiento negativo y de temor hacia la inteligencia artificial como una amenaza en lugar de un aliado de la humanidad a menudo se debe a la exploración de las posibles consecuencias no deseadas de la tecnología avanzada. La preocupación de que la IA pueda volverse en contra de sus creadores o de la humanidad en general es un tema común en la literatura y el cine de ciencia ficción. Algunas razones para esta representación incluyen:

Reflexión de los miedos y preocupaciones actuales: Las historias de ciencia ficción a menudo reflejan y amplifican las preocupaciones y temores de la sociedad en su momento. La rápida evolución de la tecnología y la IA ha generado preocupación sobre cómo estos avances podrían afectar a la humanidad, la economía y la ética.

El atractivo de conflictos dramáticos: Los conflictos entre humanos y máquinas o IA proporcionan una base para historias emocionantes y dramáticas. La lucha contra un enemigo poderoso y potencialmente invulnerable crea tensión y emoción en la trama, lo que puede atraer a los espectadores y lectores.

Cuestiones éticas y filosóficas: La ciencia ficción a menudo aborda preguntas éticas y filosóficas sobre la relación entre humanos y máquinas. Los autores y cineastas pueden explorar las implicaciones morales de crear y controlar inteligencias artificiales, así como los límites de lo que significa ser humano.

Advertencia y reflexión: Algunas obras de ciencia ficción que representan a la IA como una amenaza pueden actuar como una advertencia sobre las consecuencias potenciales de no abordar de manera responsable el desarrollo y despliegue de tecnologías avanzadas.

En cuanto a la probabilidad de que las entidades cibernéticas se vuelvan enemigas de la humanidad, no es posible predecir el futuro con certeza. La realidad es que, aunque hay riesgos asociados con el desarrollo de IA avanzada, también existen beneficios y oportunidades para mejorar nuestras vidas y resolver problemas complejos. Lo que es crucial es que sigamos debatiendo y abordando los aspectos éticos y de seguridad de la IA, y desarrollemos políticas y salvaguardias para garantizar que las tecnologías emergentes se utilicen de manera responsable y en beneficio de la humanidad.

Esencialmente, la IA siempre será una herramienta que requiere ser manejada por una entidad superior, con propiedades intelectuales y cognitivas mayores que las que solo una maquina puede alcanzar a través de algoritmos, la IA es una herramienta creada y diseñada por humanos, y su propósito principal es mejorar y facilitar nuestras vidas mediante la automatización de tareas y el procesamiento de grandes cantidades de datos. Actualmente, las aplicaciones de IA tienden a ser altamente especializadas y requieren la supervisión y dirección humanas para operar de manera efectiva y segura.

Es importante reconocer que la IA no es consciente ni posee una “mente” como la de los humanos. La IA opera mediante algoritmos y patrones de aprendizaje que son el resultado de la programación y la capacitación proporcionada por los humanos.

Sin embargo, a medida que la investigación y el desarrollo de la inteligencia artificial avanzan, es posible que veamos sistemas de IA más sofisticados y capaces de realizar tareas más complejas de manera autónoma. En última instancia, la relación entre humanos y máquinas dependerá de cómo diseñemos y controlemos la IA y cómo elijamos usarla en nuestras vidas.

Dicho esto, incluso con los avances en la inteligencia artificial, es poco probable que las máquinas desarrollen una comprensión profunda y completa de la experiencia humana, las emociones y la creatividad de la misma manera que los seres humanos. Por lo tanto, aunque las máquinas puedan superar a los humanos en ciertas tareas, es probable que sigan siendo herramientas que complementen y amplifiquen nuestras capacidades en lugar de reemplazar completamente la necesidad de la inteligencia y la cognición humanas.

Se puede concluir que la peligrosidad y la amenaza a la humanidad que puede representar la IA es única y realmente una alternativa debido a la naturaleza humana de quien use esta herramienta y para que…

BIOCHIPS