Coneja que pone huevos y la Pascua: Porque esta mezcla abominable?

En los países anglo sajones hoy se celebra el Eastern o Oestern (en alemán), o como la raza de cobre wannabe lo conoce, el día de la coneja,..

Por alguna extraña razón se ha confundido este termino con la pasca de resurrección, por eso aquí toca hacer una diferenciación, así que veamos de que se trata

Que es la Pascua?
La palabra Pascua se asocia a la conmemoración del fin de semana de la muerte y resurrección de Jesucristo, en la tradición cristiana.
El día en si del viernes santo se establece con base a la tradición judía del Pass over, o la fiesta judía antes de la liberación de Egipto en que Dios envía su castigo final al faraón de Egipto, para que los libere, en el judaísmo, la Pascua se conoce como “Pésaj” y conmemora la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto, tal como se narra en el libro bíblico del Éxodo. Pésaj se celebra durante ocho días (siete en Israel) y comienza el 15 de Nisán, que generalmente cae en marzo o abril en el calendario gregoriano. Durante esta festividad, los judíos llevan a cabo el Séder de Pésaj, una cena ritual en la que se recuerda la historia de la liberación y se consumen alimentos simbólicos.

Al transferirse al cristianismo la palabra “Pésaj” de la festividad hebrea conocida como “Pesaj” o “Pesach”, se traduce al latín como “pascha” y de ahí a las leguas romances como el castellano como “pascua” al asociarse y adoptarse dicha festividad hebrea con la conmemoración de la pasión muerte y resurrección de Jesucristo, la festividad mas sagrada e importante del cristianismo. De esta asociación también se adoptó cuando se debe celebrar el viernes santo, con base al calendario lunar y siempre tocara el primer viernes después de la primera luna llena después del solsticio de primavera.

Hasta aquí el significado real y único de la Pascua de Resurrección, pero,…

Y que es la coneja y su huevos,..?

Las tradiciones cristianas y sus coincidencias/fusiones con tradiciones paganas

Halloween

En las antiguas religiones de las tribus anglosajonas y germánicas, de adoraban muchos dioses o seres etéreos del bosque y se realizaba fiestas asociadas a ellos, así el conocido Halloween o Hallowe’en o Allhalloween, que se traduce al inglés como All Hallows’ Eve, o noche de todos los santos, que es una versión actualizada de la fiesta pagana del inicio del otoño, donde los espíritus del bosque celebraban su llegada y el ocaso de un ciclo, para el inicio de otro con la primavera. La enemistad entre el Halloween y los sacerdotes cristianos se debió a que eran mujeres, sacerdotisas o mujeres notables de las comunidades quienes precedían estos ritos, y por lo mismo eran un obstáculo a los sacerdotes de la nueva religión cristiana para imponer sus canones
Enemistad que perdura hasta el día de hoy con el rito pagano del inicio del otoño

Dia de Muertos

El origen del Día de los Muertos se remonta a las culturas indígenas precolombinas de Mesoamérica, como los aztecas, los mayas, los purépechas, los nahuas y los totonacas. Estos pueblos creían en la vida después de la muerte y celebraban rituales en honor a sus antepasados fallecidos. Los aztecas, por ejemplo, tenían un ciclo de festividades en honor a sus muertos que duraba un mes y era presidido por la diosa Mictecacíhuatl, conocida también como la “Dama de la Muerte”. El origen del rito del Día de los Muertos en México se remonta a las culturas indígenas prehispánicas que habitaban la región de Mesoamérica antes de la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI. Estas culturas, como los aztecas, los mayas, los purépechas, los nahuas y los totonacas, tenían creencias sobre la vida después de la muerte y realizaban ceremonias y rituales en honor a sus antepasados fallecidos.

Dia de todos los santos y el día de todas las almas

Los colonizadores intentaron suprimir las ceremonias indígenas y reemplazarlas con festividades católicas, como el Día de Todos los Santos y el Día de Todas las Almas, celebrados el 1 y 2 de noviembre, respectivamente.

Sin embargo, en lugar de desaparecer, las tradiciones indígenas se fusionaron con las festividades católicas, dando origen al rito del Día de los Muertos que conocemos hoy en día. Esta celebración combina elementos prehispánicos y católicos y se caracteriza por la creación de altares elaborados en honor a los difuntos, la ofrenda de alimentos y objetos que les gustaban en vida, y la visita a los cementerios para limpiar y adornar las tumbas de los seres queridos.

Sin embargo, el Halloween por tener un origen anglosajón germánico no tuvo esa suerte de integrarse con ritos católicos y permaneció independiente y antagónico a las doctrinas católicas, pero sobre todo a la católica, donde se considera de origen diabólico y satánico, solo que en el; Halloween no se venera no adora a alguna deidad fuera de la mitología cristiana, como lo hacen en los ritos del día de muertos de origen prehispánico, que en forma forzada ha sido aceptada por el catolicismo durante la colonización y ahora es parte del herencia del mestizaje cultural

El Eastern u Oestern (alemán): La Diosa Ostara…

Llegamos al tema central, que relación tiene una coneja que pone huevos con la máxima celebración del cristianismo que es la resurrección de Jesucristo, primero hay que establecer el origen de la palabra Eastern u Oestern (alemán):

De acuerdo con una de las teorías del origen de los huevos de Pascua, la Pascua pudo tener sus orígenes en un festival anglosajón que celebraba a la diosa Ostara y la llegada de la primavera, donde los huevos eran parte de la celebración.

Otra teoría sobre el origen de los huevos de Pascua está relacionada con el ayuno practicado en los días santos. Debido a que no se podía comer carne ni algún producto animal, los huevos eran guardados para ser repartido una vez pasados los días santos, es decir, en el día de Pascua.

En cuanto a los coloridos huevos, según el libro The Stations of the Sun: A History of the Ritual Year in Britain de Ronald Hutton, una de las primeras evidencias de huevos teñidos se remonta a 1290, cuando la casa de Eduardo I compró 450 huevos para colorear y distribuirlos entre “el séquito real”

La diosa Ostara, es una diosa de la fertilidad, asociada con la primavera y el renacimiento en muchas culturas paganas y germánicas. En estas culturas, su nombre se asocia con la celebración del equinoccio de primavera, que marca el inicio de la temporada de siembra y la llegada de la luz y el calor después del invierno. Algunas tradiciones también la asocian con los huevos de Pascua y el conejo de Pascua, como símbolos de la vida y la fertilidad.

Entonces celebrar la Pascua siguiendo el rito de la coneja y sus huevos, además de equivocado es blasfemo, que el rito representa una tradición anglo sajona germánica de veneración y celebración de una diosa pagana

Conclusión

Los ritos paganos adoptados en tradiciones cristianas como el Dia de Muertos y la coneja que pone huevos, son en cierta forma blasfemos, ya que mantienen una tradición de veneración a deidades no cristianas, como Mictecacíhuatl y Ostara, actos condenables de acuerdo al antiguo testamento. Son en todo caso más condenables por su origen satánico que el Halloween.

En su afán las religiones cristianas oficiales, de mantener la aceptación de sus feligreses y ganar sus bolsillos, se han dados estas distorsiones en los canones esenciales, sobre todo el que dice que solo se debe adorar a un solo Dios

Este artículo no trata de decirles que hagan o dejen de hacer, es darles información para que cuando actúen en este sentido, lo hagan con conciencia de lo que están haciendo, creo que, de esas dos fiestas, la fiesta de la coneja de la pascua es la mas abominable por tratar de distorsionar la importancia y relevancia de la resurrección

Otro día hablamos de la Navidad y los ritos paganos que han distorsionado su significado real

Buen día